jueves, 18 de octubre de 2012

BIOGRAFÍA EDGAR ALLAN POE


(Boston, 19 de enero de 1809 - Baltimore, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.[1] Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él consecuencias desastrosas.

Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.

Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas 40 años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.

TÉRMINOS DE LOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE.







ACIAGO: Infausto, infeliz, de mal agüero.

ALBA: Momento inicial del día, desde que empieza a aparecer la luz hasta que sale el Sol.

CETRINAS: Color amarillo verdoso. 

MUSTIAS: Melancólico, triste.

PERTINAZ: Obstinado, terco.

ALTIVO: orgulloso, soberbio.

ADUSTO: Serio o severo en su aspecto o carácter.

YERMO: Inhabitado.

INTRINCADO: complicado, enredado.

EXCELSO: muy elevado en importancia, dignidad o categoría.

FRENOLOGOS: Hipótesis fisiológica según la cual las diversas facultades psíquicas se localizan en determinadas regiones del cerebro y pueden ser valoradas mediante el examen externo del cráneo.

FALSETE: Voz más aguda que la natural que se produce haciendo vibrar las cuerdas superiores de la laringe

ESTEREOTOMIA: Arte de cortar la madera, la piedra, los metales, para su aplicación en las construcciones.

COTURNOS: Calzado de suela de corcho gruesa que, con objeto de aparecer más altos, usaban en las tragedias los actores griegos.

GENDARMES: Agente de policía, en Francia y otros países.

ABSTRUSO: De muy difícil comprensión.

CELOSÍA: Enrejado de pequeños listones, generalmente de madera o hierro, que se coloca en las ventanas y otros huecos análogos para poder ver a través de él sin ser visto.

PAROXISMOS: Exaltación extrema de los sentimientos y pasiones.

ABADÍAS: Territorio y bienes bajo la jurisdicción de una abad o una abadesa.

GOTICA: al que corresponden las narraciones de terror.

BRASERO: Aparato similar dotado de una resistencia eléctrica como fuente de calor

EBANO: Madera de este árbol, muy apreciada en la fabricación de muebles.

ARABESCO: adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas.

lunes, 15 de octubre de 2012

BIOGRAFÍA TOMAS CARRASQUILLA.

(Santo Domingo, Antioquia, Colombia,17 de Enero de 1858 - Medellín Colombia, 19 de diciembre de 1940) fue un escritor colombiano que nació en Antioquia, Colombia y que vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región de Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más ámplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad. Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en la Universidad de Antioquia. Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.

Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente, y el advenimiento del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo. Al clasificarse a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.

GLOSARIO DE LOS CUENTOS DE TOMAS CARRASQUILLA.

INOPIA: Pobreza, escasez.

BOLSICO: Bolsillo de los vestidos.

AFUGIAS: Estar en dificultades económicas y así mismo carecer de alimento.

CANDIL: Lámpara para alumbrar formada por dos recipientes de metal superpuestos, uno con aceite para alimentar la llama de la mecha y otro con un asa o un garfio para colgar.

SAYA: Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres.

CACHUMBOS: Rizo, tirabuzón del cabello.

JERIGONZAS: Lenguaje complicado y difícil de entender.

CUYABRA: Vasija hecha de calabaza o güira.

ZURRONES: bolsa grande de piel o de cuero que se lleva colgada al hombro y que sirve para guardar cosas, generalmente comida, cuando se va al campo

CAPACHOS: Especie de cesto de cuero, estopa, junco o mimbre que se emplea para trasladar diferentes objetos.

CHÁCARA: monedero.

BULAS: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general; concesión de privilegios.

PÁNFILA: Se aplica a la persona que actúa con mucha lentitud y no tiene voluntad ni energía para actuar.

BALDA: Impedir o privar una enfermedad o accidente del uso de los miembros o de alguno de ellos.

LÓBREGO: oscuro, tenebroso y melancólico.

VÁGUIDO: Desvanecimiento o mareo momentáneo debido a una indisposición pasajera.

BONETE: Gorra que suele tener cuatro picos, usada por los eclesiásticos, los seminaristas, los colegiales y los graduados.

CENIT: Punto del firmamento que corresponde verticalmente al lugar de la Tierra donde está situado el observador.

LISONJAS: Adulación interesada que se hace a una persona para ganar su voluntad u otra cosa.

INANIACIÓN: Estado de extrema debilidad y desnutrición por falta de alimento.

DINTEL: Parte superior de las puertas y ventanas que carga sobre las jambas.

DOMBO: cúpula.

viernes, 12 de octubre de 2012

BIOGRAFÍA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927, aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. A las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor.

Se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, pero el estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor, pues el 13 de septiembre de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda (Ulises), quien en la presentación del relato escribió que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana.

En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán.

Después del éxito de Cien años de soledad, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana. Durante las tres décadas transcurridas, ha escrito cuatro novelas más, se han publicado tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa.

En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Después del Nobel, García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. En 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes.

TÉRMINOS DE LOS CUENTOS PEREGRINOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


VILO: Sin apoyo o sin seguridad.


MAREJAZO: Signos de irritación de un grupo de personas que suele preceder al alboroto.

COLOSAL: Extraordinario, magnífico.

RISCO: Peñasco alto y escarpado.

VATICINIO: Pronóstico, predicción, Adivinación de lo que va a ocurrir en el futuro.

BOGAVANTE: Crustáceo marino comestible, muy parecido a la langosta, cuya especie de carne es muy apreciada y de gran valor comercial, que tiene el primer par de patas terminado en pinzas muy grandes y robustas.

RAUDOS: Rápido, precipitado.



CORPIÑO: Prenda de vestir muy ajustada al cuerpo, sin mangas y que llega hasta la cintura.

MAMELUCO: Pijama infantil de una sola pieza que cubre hasta los pies.

ANDADURA: Movimiento o avance en el espacio o en el tiempo.

PARTÍGRADO: animal que apoya completamente la planta del pie para andar, lo cual le permite también levantarse fácilmente sobre sus extremidades posteriores.

PRODIGIO: Hecho extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por causas naturales.

ACIAGO: Infausto, infeliz, de mal agüero.

VELLOS: pelo que recubre la mayor parte del cuerpo en los seres humanos.

PITANZA: Ración de comida que se da a la gente que vive en comunidad.

LÚGUBRE: Triste, funesto, melancólico, tétrico.

YERTOS: Se aplica a la persona o animal que está tieso o rígido.

EXHAUSTA: Se aplica a la persona o animal que están agotados o muy cansados.

TRICORNIO: Sombrero de ala doblada que forma tres picos.

GARITA: Caseta donde se resguarda el vigilante o el centinela.

PUERIL: Del niño o con alguna de sus características.

DIÁFANO: Que tiene una gran cantidad de luz o de claridad.